Alejandra Mettler
Proyectos Textos CV BanderasUnidas Contacto ESPAÑOL ENGLISH

 

 

Universidad Católica Argentina, UCA

Obra 2001- 2010

 

 

Exploradora trashumante, Alejandra Mettler suscita a través de sus obras un despertar en la conciencia y experiencia del espectador. Toma la emblemática bandera argentina, o una golosina en forma de corazón, o varios rosarios, o una campestre tranquera, como inicio conceptual, y los envuelve en nuevos soportes, construyendo imágenes originales y situaciones que a veces lindan con lo poético. Así, provoca en el observador un instante de intensidad, previo a la reflexión, y un peculiar acercamiento.

 

Mettler realiza intervenciones urbanas a partir de una refinada bandera argentina de doscientos metros de largo, tejida por miles de solícitos voluntarios. Este intento tuvo por cuna la Asociación Civil de Banderas Unidas (agrupación por ella creada), desarrollando su función en centros comunitarios, organizaciones barriales, escuelas, templos y plazas, a partir de la entrega de agujas de tejer y ovillos de lana celeste y blanco. Los laboriosos vecinos tejieron parciales paños de treinta centímetros, que luego unirían para extender una gran bandera que más tarde fraccionarían en mantas para abrigar a los más necesitados.

 

La artista convocó a estos tejedores, hombres y mujeres, para recuperar un símbolo: la bandera, a partir de una pequeña muestra por ellos tejida. Una actuación que diríamos perfomática, de gran carga emocional, que produce desde la memoria íntima y colectiva, efectos insospechados tanto en el sentir propio de cada cual como en el de su comunidad. El lenguaje del tejido como soporte propicia, a su vez, un ámbito dialógico, de acercamiento y comprensión. A los abuelos tejedores, desplazados por un invasivo mundo tecnológico, se los ve recuperando un tradicional lugar, asumiendo su responsabilidad para mantener las costumbres, tradiciones y valores heredadas de sus antepasados. La bandera, más que un símbolo, señala un destino de integración y de legítima coexistencia.

 

En sus intervenciones, cuando la artista emplaza la bandera argentina en lugares como el que ocupa el Congreso de la Nación, el Monumento a la Bandera en Rosario, o la imponente Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, busca encauzar nuestra mirada sensibilizando nuestra percepción, pues interpreta esos íconos urbanos dotándolos de un augurio singular. Las ideas expresadas a través  de cada intervención están íntimamente relacionadas con el lugar físico donde se sitúan; el espacio urbano pasa a ser parte esencial de la obra, que se reviste de un halo un tanto poético y audaz, haciéndonos reconsiderar su verdadera función social.

 

Mettler muestra también su preocupación por quienes viven en la pobreza más extrema, mediante imágenes donde se articula la conexión entre dos mundos unidos por el símbolo patrio. Con esa bandera tejida, adentrándose en San Jorge - una barriada humilde - Mettler logra captar en una serie de fotografías una perspectiva que va desde adentro hacia afuera, desde lo paupérrimo a lo fastuoso, otra mirada para entender las celebraciones del Bicentenario, elevándolas en el soporte de una original performance.

 

Esta misma alegoría, la de la bandera tejida por manos anónimas, cuando aparece cubriendo a la Virgen con un manto, cambia la modalidad de representación de la imagen, requiriendo otra atención del espectador. Por momentos, su mensaje tradicional de amor sacro se transforma en eco del amor profano, sin anular otros instantes de su sacra luminosidad.

 

Si nos atenemos a una usual mística recordemos que el corazón, como representación de la misericordia, ha sido representado, a lo largo de la historia del arte y de la iconografía tradicional, acudiendo al color rojo, y simboliza la fuente desde donde emana el amor. Mettler asocia en una producción en serie, y secuencial en el tiempo, al corazón rojo como “material golosina”, que instintivamente integra nuestro entorno cotidiano conformando el imaginario colectivo que nos identifica y nos da pertenencia. Comer golosinas implica un código de conductas y un modelo de comunicación, un cuerpo sólido de imágenes y sabores que nos remite a un sistema de usos, estrechamente vinculado a ocasiones y contextos sociales. Entre ellos, la informalidad, la falta de horarios fijos y la ausencia de estrictas reglas de etiqueta que pertenecen más bien al reino de las golosinas. De ese corazón rojo, ambivalente golosina, brota simbólicamente la misericordia. Alejandra aspira a transmitir su mensaje espiritual mediante otros objetos de la esfera religiosa. Cuelga ante el espectador gran cantidad de rosarios, estrecha referencia a lo sagrado, aspecto esencial de la vida de toda la humanidad. En su presentación, la acumulación y el intenso colorido, se convierten en diálogo, comunicación y múltiples ángulos

 

En “Corralito” (2001), otro interesante enfoque, alusión a lo que significó en su momento nuestra crisis económica , la artista interviene una tranquera pintándola de celeste y blanco, colores de la bandera. Podemos remitirnos a través de esta obra a las tradiciones ancestrales de gauchos, reseros, arrieros, productores, consignatarios ... que se han transmitido de generación en generación, conformando un ámbito de trabajo, responsabilidad social y acción solidaria, por ejemplo, en los corrales de Mataderos. La bandera también está allí, vigilante ...

 

Alejandra Mettler  sorprende, asombra, transforma percepciones, construye visiones alternativas sobre nuestro mundo. Alivianadas de retórica pero impactando y conmoviendo al espectador desde diversos flancos, sus intervenciones artísticas han logrado crear un lenguaje propio para su obra que, de alguna manera, no depende de la crítica para explicarse o justificarse.

 

Lic. Cecilia Cavanagh

Curadora

Directora del Pabellón de las Bellas Artes - UCA

volver a textos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Alejandra Mettler - Derechos Reservados 1999 -2015 Alejandra Mettler