Alejandra Mettler
Proyectos Textos CV BanderasUnidas Contacto ESPAÑOL ENGLISH
EN TRANSITO BIENAL MONTEVIDEO EVENTO COLATERAL Marzo 2013 Jardines, banderas, nidos y símbolos para ser vividos. La artista argentina, recientemente radicada en Uruguay, Alejandra Mettler viene realizando un trabajo comprometido socialmente, que pretende, de algún modo, romper con convenciones institucionales que mantienen aislado al arte, como un terreno para especialistas. Sus obras son también una plataforma para promover sus actividades de una organización sin fines de lucro llamada Banderas Unidas, con la cual ha tejido de manera comunitaria, gigantescas banderas, algunas de las cuales han llevado más de 70.000 horas de trabajo voluntario para poder realizarse. Ha trabajado con comunidades de los Pueblos Originarios, con Colegios, Escuelas, con niños, hombres, mujeres, padres, alumnos y profesores. El tejido es una herramienta, así como los materiales utilizados, aquí no importa la técnica, importa la idea y la acción. El tejido representa el entramado social; las banderas son la representación de la identidad de los pueblos. Son tejidas como mantas, “para que abriguen”, la acción de tejer está ligada a la de “tejer conciencias que protejan”. La artista formula un proyecto, invita a las personas a tejer paños celestes y blancos y con ellos construir una gran bandera, con un fin solidario, ya que una vez exhibida, se fracciona en mantas para abrigar a quienes lo necesitan. La bandera es un reflejo de una nueva idea de nación, con conciencia colectiva. También la artista propone la construcción de símbolos y de otras banderas con otros materiales y/o con materiales propios del sistema del arte, como el lienzo, el papel, la pintura acrílica, lápices, etc. En estas acciones colectivas no está en juego el éxito o el fracaso, sino que se busca ampliar la experiencia y abrir posibilidades para la creatividad, la comunidad y la comunicación. Vivimos en una sociedad en donde las grandes utopías se han tornado imposibles, donde la realidad está fragmentada y la identidad personal es solo un valor inestable debido a la presión de la globalización. Por el momento vivimos en una sociedad liberal donde hay una tendencia a la pérdida de identidad y la alienación consumista. Artistas como Alejandra Mettler nos proponen reflexionar y participar de la creación de nuestra propia identidad, ya que la identidad también es un juego, es algo que se construye lúdicamente. El público, participar de la creación de estas obras participa también de una autoafirmación de su identidad y de su pertenencia. Por otro lado, la obra de arte deja de ser una entidad definida y autocontenida, se transforma en un objeto simbólico en continua mutación, provisorio, construido en colaboración con el propio público. La obra de arte deja de ser un fruto de un esfuerzo individual y pasa a activar la relación entre público y artista. En la obra de mayor tamaño presentada en esta exposición en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, que lleva por título la frase “naides es más que naides”; de un José Artigas felizmente alejado de los bronces, los mármoles y los pedestales, que nos ubica y nos hace pensar como nación; podemos encontrar que oficia de metáfora igualando la figura del artista a la del público, rompiendo con aquella idea de que el artista es un ser especial, casi un dios, que tiene cualidades y aptitudes diferentes a el resto de los mortales. Es una obra para ser construida colectivamente, para que entre todos pintemos nuestra bandera y nadie sea más que nadie; construyendo una nueva ética, también desde el anonimato, generando integración y coexistencia. También hay obras que hacen referencia a la integración de los pueblos y la reconciliación; otras hacen referencia a la paz y al amor y también a la inestabilidad de estos preciosos elementos imprescindibles en toda sociedad. Símbolos de lana para que protejan, de tela para ser pintados entre todos y también símbolos confeccionados con hojas de periódicos, haciendo referencia a la comunicación y la información. Un mueble de carácter contemporáneo que sirve también de metáfora sobre la identidad del ser humano, alberga una serie de nidos de aves que refieren a la búsqueda del “hogar dulce hogar” y a unos muy particulares “huevos” tejidos con lana blanca. Son banderas-nidos-símbolos-tejidos que generan un entramado, hermanado pueblos, conciencias y personas. En el pequeño jardín ubicado en el interior de nuestro magnifico Aeropuerto, se presenta “El jardín de los prematuros”, una obra también de carácter social, realizada pensando en el otro, indefenso y necesitado. La artista interviene el jardín “tejiendo una nueva conciencia”. En palabras de la artista: “mi obra es un espacio abierto y activo de expresión, intercambio y experiencias, invitando a estrechar relaciones del uno con el otro. Los símbolos y la lana me ayudan a convocar a la participación de la producción artística, y a representarla en el contexto del arte contemporáneo, re significándola”. Una obra para ser vivida. Gustavo Tabares Proyecto EN TRANSITO Este proyecto que nació, hace ya más de 5 años, recorrió varias etapas. Una de las experiencias consistió en invitar a tejer a las personas un paño de colores para construir un símbolo universal, en la ciudad donde vivía, Buenos Aires Capital. Luego de haber agradecido la entrega de los paños tejidos donados y realizados con tanta ternura y amor, viajé al norte de mi país para trabajar con comunidades de pueblos originarios, donde ya anteriormente había realizado otros proyectos sociales. Con ellos aprendí algunas de sus sabidurías. Las enseñanzas que me transmitieron del cuidado de la tierra y el tesoro que ella representa, cambiaron mi visión de la vida. En esta ocasión los invité a participar de una acción artística. La consigna era compartir y unir juntos paños de gran variedad de colores y puntos, formando el símbolo de la paz, resignificando y revalorizando la expresión ancestral del tejido como una de las expresiones más antiguas de la humanidad. La propuesta se llevó a cabo en las Salinas Grandes, a 4.500 metros de altura, y también en Tilcara, Provincia de Jujuy, con el apoyo de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy y la ONG que fundé, Asociación Civil Banderas Unidas. En la primera etapa, el proyecto REVERENCIAS A LA TIERRA, consistió en instalar la Bandera de la Paz de una dimensión de 22 metros por 7 metros, tejida por manos voluntarias de todo el país. Luego expuse el símbolo tejido de paz y amor de 7 metros de diámetro. Para concluir en esa atmósfera de agradecimiento, dibujé a favor de la paz ese mismo símbolo, también de 7 metros de diámetro, utilizando como material artístico las tierras de colores de los cerros de Purmamarca, valiéndome de su increíble geografía. Mi objetivo fue coincidir con la fecha de la celebración sagrada de los pueblos originarios andinos de la Pacha Mama, agradecimiento a la madre Tierra, una de las más significativas manifestaciones culturales. Realicé un registro fotográfico y audiovisual para proclamar el respeto a nuestra amada tierra y haciendo reverencias a la misma. Actualmente, pensando en el Aeropuerto de Carrasco, en la nueva obra llamada EN TRANSITO, vuelvo a reiterar el símbolo de paz y amor construido de noticias, de información actual en hojas de diario, en papel periódico, que lo apoyé en desfasaje con el anterior símbolo tejido; llamando la atención, de la velocidad e intensidad con que vivimos. En el Renacimiento una persona en su vida recibía los mismos bits de información que hoy un ciudadano común, como vos o yo, recibimos en un día… El símbolo desfasado podría ser un reloj con sus agujas, recordándonos cuál es el tiempo.., Cuál es Mi tiempo… Qué tiempo… Alejandra Mettler

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Alejandra Mettler - Derechos Reservados 1999 -2015 Alejandra Mettler